Mostrando entradas con la etiqueta cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosas. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2012

Abrir los ojos


...y la mente.

"Todo hombre toma su campo de visión propio por los limites del mundo"
Arthur Schopenhauer   


25 de marzo de 2012

Esto no puede ser moda, ¿o sí?

Últimamente guardo un ratito de la semana para estar un poco pendiente de lo que está ocurriendo allá en el mundo de las cuatro estaciones y los presupuestos que admiten vestidos caros. Esto, sencillamente, porque pienso hacer una inversión en ropa nueva para este año, y quiero ver cosas lindas que me inspirena comprar cosas distintas y con posibilidad de no pasar de moda hasta dentro de un rato.

He visto cosas preciosas, quizá muestre después algunas de las que me enamoré y con los que estoy soñando ahorita para cuando tenga una cuenta bancaria unas 5000 veces más jugosa que la actual.
Hoy quise poner una imagen que me llamó la atención, de una publicidad de la línea nueva de Dolce & Gabanna:



Su inspiración para esta temporada podría ser el sadomasoquismo, o las mujeres criminales y los policías extra-hot, pero no queda claro en esta imagen. De pana, lo primero que pensé fue en una escena de secuestro, o sometimiento de la tipa. Por no pensar en cosas peores. Es horrible. Es la típica escena de Misión Imposible en que se dan cuenta de que la novia del traficante/terrorista es una doble agente, y van a la mansión a secuestrarla mientras ella se pasea en su traje de $12000 como si fuera una pijama. Pero en esas escenas la tipa se asusta y/o pone cara de "coño, hasta aquí llegó la parte fácil del trabajo". Aquí es la expresión de resignación en la cara de la tipa lo que más me revuelve el estómago. Esto no puede ser moda.
¿Es publicidad para las mujeres, mostrando que se requieren 5 hombres atractivos para aceptar tener sexo mientras te observan? ¿O es publicidad para hombres, mostrando que si te ves así de bien puedes agarrar a una tipa como sea?

¡Uy! Repito: esto no puede ser moda. Es misoginia.
Parece difícil de digerir eso de misoginia en el mundo de la moda, mas existe: así como ese director de fotografía de D&G tiene problemas con las mujeres y lo manifiesta, Karl Lagerfeld domina Chanel desde hace años con colecciones orientadas -en mi opinión- a desfigurar la figura femenina. Desde que Lagerfeld llegó a la cabeza creativa de la empresa,  Chanel ha dejado de hacer un elogio a la mujer distinta, segura y 100% femenina. Ahora en cada colección predominan (and by far) piezas que rompen la figura y son como una mezcla de elementos elegantes con resultados quiméricos. Para muestra, un botón:




En fin. Esto no puede ser moda. Y si lo es, estoy feliz de quedarme de este lado, con mi clima antojoso (y pésimo servicio de meteorología), y un buen presupuesto (que tendré en el futuro, ¡espero!) gastado en ropa que me haga sentir segura, decidida y siempre, siempre, super femenina. 


PS: así no tenga presupuesto en mi vida para comprarme un vestido Chanel, yo sí voy a celebrar el día en que alguien más cuerdo reemplace a ese loco alemán, y me devuelva el amor por mi casa francesa favorita. Sé que es algo muy mujer de mi parte decir eso, pero ¿qué puedo hacer? Me dió en el ego femenino.

9 de marzo de 2012

¡Adelante!


Las oportunidades no se acaban.

Las oportunidades se crean.


Voy a lanzarme a por todo: la pasantía, el trimestre, el trabajo y el juego.

2 de marzo de 2012

¡El top 5 #PLOP de mi semana!

Esta semana no me trajo mucha inspiración - y la que trajo la contaré luego -, pero sí trajo cosas impresionantes, y por montón.

Para muestra, un botón unos botoncitos:

#1 - (Debí haberle tomado foto a esto.) Hoy vi una valla publicitaria con una imagen a color de San Judas Tadeo, indicando su nombre y luego un mensaje: Gracias por los favores recibidos.
Are you serious?
Me imagino que es alguien pagando una promesa. Ok. Chévere que pague la promesa. Pero está pagando MILES de bolívares fuertes (mínimo BsF 20 mil)  por esa publicidad. Imaginería. ¡Es asqueroso, outrageous! Osea si se trata de ser buen cristiano y pedirle favores a un santo, ¿lo más acorde a los principios cristianos no sería DONAR ese dinero a la caridad, o gastarlo comprando comida para quien lo necesite,o algo así?
Ese fue definitivamente el WTF de mi semana.

Chacao - foto horrible tomada desde un semáforo
#2 -  Seguía por Chacao, y yendo por la Libertador cuando me devolvía hacia el este vi ese edificio alto que está en una esquina a dos cuadras del Sambil. Invadido, horrible, y con al menos 4 antenas de DirecTV en el lado del edificio que yo podía ver. Me parece increíble que en plena avenida principal de Caracas y en el que llaman el mejor municipio del país permitan tal cosa. Malandros haciendo un rancho robado, a su antojo. (Porque o son malandros, o DirecTV regala antenas por caridad. Sólo una es cierta.)




#3 - Me enteré de que existe una nueva forma de cirugía estética: la labioplastia. Y es muy demandada por jóvenes en el norte y en Australia. Y no, no es para operar los labios de la boca. Sin comentarios.

#4 -  Probé unos quesos franceses deliciosos. Entre ellos, el Comté. Estaba impresionantemente bueno, pero lo más impresionante fue que me lo presentaran como "l'emmenthal des riches", o sea, el emmenthal de los ricos.   Esto fue casi risible, considerando que 1 kg de queso emmenthal relativamente decente cuesta BsF 180 en la mayoría de los supermercados donde se consigue. Pagamos como ricos, comemos como pobres.
Mi consuelo en este aspecto fue pensar esto: nuestra carne roja es infinitamente mejor que la europea :)

#5 - Hilda Abrahamz en la portada de Playboy. La tipa tiene (de los hombros para abajo) la piel y cuerpo de una veinteañera explotada. Si los trabajos que le hicieron en la cara fueran buenos, la señora de 52 años podría perfectamente volverse el sueño de cualquier chamo que nos guste y - por qué no - hasta de los chamos 2 generaciones menores a la nuestra. Hay que reconocerle a la Sra. Abrahamz su gran esfuerzo por la conservación física. Y hay que prepararnos psicológicamente para la era que Photoshop y la cirugía plástica nos vienen preparando desde hace tiempo, en que el envejecimiento natural ya no existe o no se quiere mostrar. ¿Qué pensarán los hombres acerca de las mujeres naturales, dentro de 20 años cuando me salga la primera arruga de verdad?
Las voy previniendo: esta no es la era de la belleza. Oh no, yo creo que eso pasó ya en los 50s. Estas son otras puertas, las que estamos tocando.
Bienvenidas a la era de las mujeres hiper histéricas.

15 de febrero de 2012

Las horas largas


Hay ocasiones en que Dalí paraciera haberle robado las manecillas al tiempo, para jugar. Las horas cortas se vuelven un factor a evitar porque normalmente se disfrutan demasiado. Pero las horas largas... ¡ah! las horas largas sí que se nos repiten.

Horas largas son las que pasan cuando:
... te da hambre a las 11am.
... estás en cola en alguna autopista caraqueña en días de semana
... sabes que ese día te entregan unos resultados inciertos
... llamas a Movistar y te ponen a esperar con sus canciones desesperantes
... tus alumnos adolescentes están todos en otro planeta
... vas en un avión y algún niño o bebé llora
... tienes demasiadas ganas de estar así:

O cuando:
... se tardan en traer la comida que ordenaste, y tenías hambre desde que entraste al restaurant
... tienes insomnio y nada que hacer
... estás haciendo cola obligado(a)
... estás en cuarentena
... tu vecino en el autobús es muy parlanchín- pero muy aburrido
... tu vecino en el autobús te quiere caer
... ponen un cd de salsa-sexxxual en el autobús (a.k.a salsa de tukis excesivamente porno)
... estás en una reunión que te habría gustado perderte.
... pierdes a alguien y tienes que acostumbrarte :(
... te vas a una discoteca con alguien que está cero animado
... te quedas sin agua en tu casa y necesitas bañarte
... estás esperando a una persona que adoras y que viene de viaje
... estás claro en que no te sabes nada de lo que preguntan en el examen
... quieres quitarte de encima un sentimiento.

Las horas largas son muchas, frecuentes, comunes. Son como quisiéramos que fueran algunas horas cortas. Son también lo que las horas cortas -gracias a dios- no son. Son la mitad de los cuentos que vale la pena contar. Y eso es lo que me gusta: ya que no podemos escaparnos de ellas, hagamos historias.


26 de enero de 2012

Reapertura del blog: Watch out for that tree, 2012!

El 31 de diciembre, mientras me comía mis 12 uvas pidiendo los respectivos deseos, vi algo que no había visto nunca (y que aparentemente fue super popular esta vez en Venezuela) : un globo de esos chinos con una vela adentro que soltó uno de los vecinos de mi abuela y nos flotó por encima a todos, más callado y más star-like que los fuegos artificiales. Me llamó la atención porque -como dije- es el primer globo de esos que veo, y por lo mucho que voló. Lo vi llegar altísimo y flotar un rato allí antes de apagarse. Y no sé, sentí algo. Ganas de tener una vida así, quizá.

Dado que esa no es la vida que llevaba - y ni siquiera la que llevo ahorita, ese estremecimiento que tuve realmente era el viento susurrándome al oido "cambio". Y esas ganas terribles de estar de nuevo feliz, que me estaban convirtiendo en un geiser.

Los cambios son caprichosos. A algunos los va obligando uno a llegar. Como hacerse un hobby, por ejemplo (es uno de mis propósitos para este año). Otros cambios te saltan enfrente, se te revelan de repente con una flecha roja apuntando hacia eso que necesitas cambiar DE INMEDIATO, como ese que me volteó el mundo hace unos días. Son estos últimos cambios los que hacen realmente impredecible el camino que uno seguirá, y los que me han convencido en estos meses de que no debo tomar decisiones a largo plazo. Porque uno nunca realmente sabe lo que viene.

Ahora, eso no me impide soñar con este año: la alegría de terminar mis materias, con encontrar la pasantía que quiero, mejorar mis técnicas de clases para particulares, volver a estar al lado de mis amigas y mi hermana, ver si me armo de esa nueva tarjeta de crédito que se asoma por ahí... Había dejado de hacerlo, pero hay que continuar esbozando caminos.

Hay algo en lo que no he dejado de pensar en estos días: una vez hace años un amigo me preguntó que qué sería yo si no fuera humana, ni animal. Entonces le respondí que un árbol, porque está en mi naturaleza intentar crecer, expandirme. I think it's time i get serious about that.

Esto es lo que pedí con las 12 uvas:
1. Salud para mí y mi familia
2. Que mi abuela siga con la vitalidad que tiene
3. Terminar la uni
4. Darle fe y confianza a Carlos
5. Un trabajo que le gustara a Carlos
6. Estar todos a salvo (de la inseguridad)
7. Más salud para mi familia
8. Salud y trabajo para mis amigos, sobre todo para Pedro, siempre pido un poco más por él
9. Volver a sentirme feliz
10. Aprender a ser más simpática
11. Que se de el viaje con mi mamá
12. Que Andrés y su familia estén a salvo

Y mientras pasa el año veremos qué se da y qué no, y pa' lante. Con la idea del árbol enraizada (ahora sí) en mi cabecita.

Besos a todos (los que aún pasen por acá)

Nota: El blog probablemente sufra algunos cambios :)

19 de octubre de 2011

Mon seul regret


Et si je ne l'avais pas quitté?

El ballet. Tantas veces lo añoro. A veces no puedo evitar pensar que esa es era mi forma de arte.

12 de octubre de 2011

El trabajo del artista


Así que, allí estaba Gil, con la garganta seca y un personaje principal que trabajaba en una Tienda de Nostalgia (Nostalgic shop) porque gran parte de él no lograba lidiar con la violencia y demás desesperanzas del mundo actual, de la misma manera en que Gil no lo hacía. Lamentaban (ambos) no haber vivido en una época en que el mundo giraba alrededor del conocimiento, el amor y las artes. Allí estaba ella, con la novela en mano, y en el momento en que uno detiene la respiración para saber si le dirá que es buena o es terrible, ella se acerca a Gil y dice:

"Now, about your book: It's very unusual indeed, in a way it's almost like science fiction.
We all fear death and question our place in the universe. The artist's job is not to sucumb to despair, but to find an antidote for the emptiness of existence. You have a clear and mighty voice, don't be such a defeater!"

Y así, Woody Allen pone en la boca de su personaje Gertrude Stein (Kathy Bates) una belleza de reflexión acerca de lo que debe hacer un artista. Expresar en su obra el antídoto al vacío de la existencia.

No me considero una artista, y no puedo decir que esa tarea es fácil o difícil de lograr. Pero creo que es fácil entenderla.
Si el arte es la expresión de aquello -concreto o abstracto- que nos rodea, entonces lograr "vaciar" en una obra  nuestra visión o sensación particular de un elemento del mundo es definitiva e innegablemente una afirmación de la existencia y de la consciencia de vivir. Y eso es imposible para quien lleva una existencia vacía. Tanto más si aquello que se expresa no es algo meramente percibido en el exterior sino un reflejo de la interioridad, porque entonces el conocimiento propio se enriquece y se rueda por el camino de detallar, cuestionar o admirar más detalles de una existencia cada vez más rica.
Quién sabe, el arte quizá lleva a una existencia plena. Sería toda una experiencia conocer a alguien que haya vivido eso.

Yo quizá nunca lo sepa, pero me gusta pensarlo. 
Pensaré que esta no es solo la tarea del artista, sino la de cualquier persona. O que todos tenemos nuestra forma de arte particular y debemos usarla para buscar sentirnos realmente contentos. 

No desesperemos. Las respuestas que queremos, las sensaciones que queremos, todas están allí. En algún lado. Y podemos llegar a ellas. Quizás todo se trate de escucharnos tranquilamente, descubrir cuál es nuestro arte y -claro está- ponerlo en nuestro día a día.

El mío...bueno, les contaré cuando lo descubra. ¿Cuál es el suyo?

1 de julio de 2011

Aprendiendo a leer, recordando escribir

¿Les pasa que sienten que twitter les roba para sí ideas que podían bloggear?
En esas ando. Siento que quiero escribir mil cosas y, de algún modo, termino resumiendo algunas en 140 caracteres, o tragándomelas sin remedio. ¡Y tengo tantas ganas de escribir!

Me propuse retomar la lectura estos meses. ¿Por qué no hacerlo? Es algo que me encanta y que he dejado "sólo para vacaciones" (lo siento RAE, mis sólos se quedarán acentuados) poniendo como excusa que por el agite constante de mi universidad que cada semana me tiene estudiando, pues no me puedo dar el lujo de estar pegada con un libro. Quiero demostrarme lo contrario, y permitirme ese placer de perder la mente en otro espacio, otro tiempo, otras mentes. No sé si ya lo he dicho antes acá, pero hay pocas cosas que me llamen tanto la atención como sumergirme en la cabeza de una persona que es distinta a mí. Una persona con pensamientos parecidos a los míos me divierte, pero si pudiera examinar las ideas que encierran las mentes ajenas, sería tan obsesiva y minuciosa -aunque no tan sádica- como un Dr. Lecter con la agente Starling.
Eso es algo que, por mil y una razones, sólo puedo hacer a través de los libros. Y, con todo y eso, no es la razón principal por la que me fascinan. Esa razón sería, simplemente, el mundo que te abre, puede ser el mismo mundo y siempre será distinto porque lo ves a través de distintos ojos. Hay millones de historias de amor, millones de personajes enamorados, pero díganme: ¿hay acaso otro enamorado como Florentino Ariza? ¿otro como Esteban Trueba, o como Robert Kincaid?

No sé a ustedes, pero a mí desde muy pequeña me gusta leer y es por eso. Porque el mundo se vuelve realmente infinito en los libros, y como son libros, está en tus manos.

En lo que va de mes, me leí varios de los primeros cuentos de Benedetti, escritos entre el 47 y el 50 si no me equivoco, y un libro de Carlos Fuentes (Diana, o la cazadora solitaria) que me comí en 2 días porque, aunque no es el mejor de los libros, me embebía en las mentes bizarras de sus 2 personajes principales. Una locura.

Ahora, también siento la necesidad de escribir. Tengo mil ideas en la mente y me niego a reducirlas todas al formato de pajarito azul. Por mucho que intentemos, no funcionan así nuestras mentes, y la simplicidad no siempre es buena.
¿Ustedes qué han leido últimamente? Ese "(...) Potato Peel Society" del que habló Ani me llamó la atención, con tanta propaganda, pero ni modo, tengo que dejar de comprar libros y comenzar a leerme los que tengo. Y a buscar nuevos blogs, porque muchos de mis favoritos ya no escriben (¿tienen recomendaciones?)

Yo, por hoy, me retiro. Ya llegó el sueño.
Luego veremos cómo va eso de no dejar las ideas sólo en twitter.
¡Saludos!

PD: Quizá me piensen una ultra galla por estas confesiones que les estoy escribiendo, jaja. Quizá sepan de lo que hablo. Los libros me han hecho soñadora, me han abierto la mente. ¿Cómo no adorarlos?

30 de mayo de 2011

Lo que dejó la noche







(cosas
 inesperadas)




Anoche se marchitaron las flores. Justo luego de que les agradeciera profundamente estar allí, estar tan bellas.
Los pétalos amanecieron regados sobre el mantel, y los tallos doblados aún verdes parecían querer lanzarse fuera del florero enorme, como esos peces que saltan fuera de la pecera y se asfixian.






Ojalá hubieran amanecido hermosas como amanecieron ayer.
'Ojalá', qué inútil esa palabra para los tiempos pasados. Ya nada se puede hacer, sino por el presente y futuro, aunque desgraciadamente ahorita vuelva a no saber qué es lo que pinta ese futuro. ¿Es acaso un buen paso para empezar, el saber lo que no quieres?
¡Ay! Yo no quiero perder más nunca mi confianza.


Tengo una fe enorme, sí, y es mucho, mucho lo que esa fe hace por mí, pero necesito algo más: Necesito compartirla con alguien. Alguien que me ponga nuevas flores en mi cuarto cuando yo esté triste por las marchitas.

Ah, flores, ¡eran tantas y las quería tanto!

18 de mayo de 2011

Meses que debieron ser de flores



Media primavera: por ahí van más o menos los europeos y mi envidia. ¿Envidia? Sí. ¿Por? Pues porque mis primeros meses de flores y brisa fresca  y sol se los han llevado las lluvias. ¡Ah, qué clima el de este año!

En fin, siempre espero a la llegada de estos meses porque todo reverdece y florece y es genial pasar tiempo afuera… No es lo normal que yo ande metida todo el tiempo en algún tipo de cuarto cuando el calendario está entre su tercera y octava lámina. Pero no puedo achacarle todo a las lluvias. No. I overloaded myself more than a bit entre febrero y marzo y, luego de mis 3 semanitas (<3) de vacaciones, volví al trajín. Mi status actual: reducción de 17hr de trabajo a 14 (algo hará), materias con horario matutino –todas- y tiempo extra para la casa y mi novio que ya a estas alturas me considera una workaholic potencial (la mitad del tiempo que paso con él estoy ayudándolo con su empresa). No me quejo, tengo que admitir que me encanta esto, y que lo único que cambiaría sería Caracas por una ciudad con menos tráfico, y mi universidad  por una más flexible.


Han pasado cosas buenas y malas y se me han complicado un poco un par de proyectos, pero ahí vamos. Con salud se hace todo, ¿no?


Y bueno, lluvia o no lluvia, algo de color hay que ponerle a estos días de cielos nublados, y ¿qué mejor que disfrutar de las cosas bonitas de tu país?


Estoy a la expectativa de varios eventos que se han anunciado en Ccs para estos meses:
- La feria del libro de Chacao (la de la Plaza Francia), entre el 19 y el 29 de este mes (búsquenlo en @festilectura)
- La presentación de Tiempos para el amor,  del Ballet Teresa Carreño (este fin de semana)
- Delicarte o algún otro evento gastronómico en que me contente probando las cosas divinas y bien hechas que están preparándose en el mercado venezolano
- Una cata de vinos tipo Malbec que me pillé por ahí entre Pomar y unos argentinos.






Los dejo con una invitación a que disfruten también estos días lluviosos, y con la petición de que, si escuchan de algo bueno por allí, pasen el dato :) 
¡Saludos!

7 de febrero de 2011

Creciendo en Ccs

He roto 2 promesas en mi vida de adolescente-adulta. Ayer me di cuenta de que ya es demasiado tarde para reparar una de ellas. Las palabras con que las hice aparecen de vez en cuando como una sensación de llenura en ese espacio del cuerpo que las culpas escogieron como albergue.
Hoy - casi 6 años después- hablé al respecto. Poco a poco, una palabra tras otra, mis ojos mirando alternativamente a la ventana, a mis manos y a mi confesor, salió todo. Al aire encerrado en medio del jardín.

Se reirían si supieran de qué se trata, pero es importante para mí. No sé ni qué habrá sido de mis promesas. ¿Serán recordadas aún? ¿Lo fueron por un tiempo? ¿Qué ha pasado con ellas a quienes prometí? No sé. Las promesas son algo muy serio para mí, no tanto para otros.
¿Por qué les fallé? Para ambos casos, el mismo motivo: miedo. Caí en el enorme mar de personas que dejan a otra guindando de un contrato roto, por miedo. Justo lo que no me gusta que otros me hagan.
Y, ¿saben qué? No sé si lo he superado, pero sé que no quiero ser más cobarde.

Y, por eso, tengo un agradecimiento muy especial que hacer hoy:

Gracias a Caracas, a esta ciudad con la que tanto peleo y que tanto rebusco debajo de la infinidad de carros y gente. Gracias porque me albergó cuando pensé que era mi huida, porque calmó ese miedo que tuve en un principio, porque me mostró con qué olvidar un lugar que tanto amo y que nunca quise dejar.
Me tomó mucho valor aprender a montarme en este caballo intranquilo, que cuando quiere se deja poner silla, y cuando no, no, pero igual hay que montarlo. Y, recíprocamente, me ha dado valor para enfrentarme a esas cobardías que no admitía, incluyendo ésta.

Caracas da miedo, pero te vuelve los nervios de acero.
Caracas te cansa y te hace sentir mínimo, pero te enseña a echar pierna.
Caracas te disgusta, pero te atrae.

Caracas es así, un amor de esos impulsivos.
Y como todo amor, da ánimos.

(Hasta pa' que esta maracucha vaya a remendar promesas.)

10 de noviembre de 2010

Contaminación.


Hay smog en mi cabeza. Basura, residuos de borradores usados, pilas desgastadas de mi calculadora, dinero perdido y pestañas quemadas. Hay aguas servidas de mentes exprimidas por el estudio de cosas que pueden ser emocionantes, nulas o no tanto; tapas de refrigerante, facturas rotas y mucho, mucho trac-tric-trac de dominós que otros agitan sobre sus mesas. Hay tóxicos provenientes de evaluaciones frustrantes y papeles arrugados de recetas que cambié. Hay cartones de ánimos y de concentración vacíos y deformados; ecos de los silencios ensordecedores de mis noches, bolsas de llenas de horas de sueño que no usé. Hay un derrame de litros y litros de la tinta que traspasa el papel cuando en vano corrijo, hay polvo acumulado de las teclas de mi hemisferio izquierdo que no he ido a tocar, y un efecto invernadero por la descomposición de todas las ideas que descarto en el día. Y entre los montones de esto y aquello, no encuentro mi lápiz. Y no distingo a las musas que se refugian en los rincones.

Hay un hueco sin ozono, el negativo de un rompecabezas por completar. ¿Dónde están las piezas? Falta ver, somewhere around this mess they should be.

(Esto es reversible)


8 de agosto de 2010

So true!

(Quite sad, but true! Lol)



I still hate it when i read personalize your mail, e-card,... whatever it is you're sending to someone else. Truth is, i think you often lose a LOT of emotion when you write a message using not your hands, but a keyboard.
PD: I also think that's why we all love our blogs so much. We're the only ones who actually know the size of what we try to save/dump/show/you-name-it in there.

2 de agosto de 2010

No place like home

Es cursi. Y cliché. Con eso, queridos, quiero decir que es cierto: nada como estar en casa.
La cosa es que yo no termino de definirme una.

Estoy en Maracaibo y voy a pasar acá las vacaciones. Habría sido muy útil (académica y económicamente) quedarme en Caracas haciendo verano y trabajando, pero cuando mi madre me dijo "ya queremos verte, ven a pasar tiempo acá", lancé mis planes a la basura y empecé a preparar todo para venirme. Yo no tengo muy fuerte ese gen latino de pegarse como un corronchito a la familia, y no me la paso extrañándolos ni nada, pero la sensación de estar flotando entre ambientes con los que no sientes un nexo afectivo fuerte puede prolongarse hasta un demasiado. Hasta que llegas a no sentirte anclar en ningún sitio, nunca. Es como ser nómada y yo... Yo necesito tener algunas cosas fijas en mi vida. Manía, quizá.

Me encanta lo impredecible, los imprevistos que te hacen variar, te sacan de la rutina y te hacen ver posibilidades y capacidades no consideradas. Creo que eso hace la vida divertida. Sin embargo, creo que es super reconfortante saber que ciertas cosas/personas están allí invariables. Sirven de pilares de apoyo y descanso cuando uno se marea del corre-corre cotidiano. Es como cuando te cansas de nadar en media piscina y te agarras del tubo de la escalera: es chévere saber que no se va a mover y no preocuparte porque te vas a hundir si no pataleas, y uno ahí se relaja sabroso antes de seguir nadando.

En cuestiones emocionales, la escalera de la piscina es home. No house. Home. Hogar.
Eso es lo que quiero. Ya mis papás no viven en el apartamento donde crecí, se mudaron hace 2 años a uno nuevo que me gusta mucho, peeeero que no me sirve como cajita de recuerdos y -aún cuando mi familia es espléndida y quieren que yo me mude de vuelta- yo siempre siento que no quiero vivir aquí, sería raro; me es de lo más normal irme.
Pero en Caracas tampoco tengo hogar. He vivido en 6 sitios distintos y todos han sido un lugar para dormir, estar sola o pasar un rato haciendo de doméstica. No sé, todos me han gustado pero ninguno ha perdido la sensación de ser prestado.

No me malinterpreten, yo ando de lo más feliz y super agradecida con todo lo que he aprendido en cada sitio en el que he estado, es sólo que mucha gente piensa que es lo máximo este modo de vida mega variable, medio corto de responsabilidades en la casa (porque sólo estoy yo en casa) y mega independiente, porque es verdad: yo pago mi derecho a una habitación y eso me permite decorarla y habitarla a mi gusto, ¡y todo eso es cheverísimo! Pero yo tengo muy claro que en todo eso hay un ingrediente super importante que me falta, y creo que le faltará a cualquiera que viva como yo, que mientras disfruto vivir así, defino esto como algo temporal hasta que POR FIN yo pueda definir/hacer someplace i call home. Lo bueno, por ahora, es que ya tengo quien -al menos- esboce el proyecto conmigo.

26 de julio de 2010

No me duermo si no lo posteo


¿La poesía concreta se lee o se ve?

Cualquiera que sea el caso, en eso ando hoy a esta hora.

Les dejo unas muestras aquí. Un ojo artístico que admiro me pasó algunas por mail, y luego estuve leyendo por ahí acerca de algunos autores. Cuestión de curiosidad, supongo. Si se le contagia la curiosidad a alguien y encuentra por allí más poemas interesantes, ¡envíenmelos!
En fin, léanse estas 4 piezas. ¡Me encantaron!
( no hallo el autor)

De la colección Campos de batalla carnal, de Christians Luna

(De nuevo, no hallé el autor)

Un ejercicio de chicos de 3er año, en una escuela alemana. Lee: leiden, betrügen


Como pequeña anécdota: jamás había escuchado de la poesía concreta hasta que mi profesora de alemán de este trimestre (un muy singular personaje, les digo) nos mostró varios ejemplos en clase.
En el momento en que nos entregó las imágenes y dijo que era para activarnos las neuronas -con ese acento que ni es uruguayo ni venezolano y me encanta- creo que comencé a agarrarle cariño.


Y entonces:
¿Qué les parece?

22 de julio de 2010

078

Ese es el número que acaba* de mostrar la pantalla.
Mi ticket dice 807. Si tan sólo pudiese mover ese ocho...

Venir al banco es útil (a nivel personal) para dos cosas:
- (si usted es una persona impaciente) aprender paciencia, y
- (si arrastra a un(a) amigo(a) ) ponerse al día sobre todos esos detalles que - por ocupad@s- no han compartido en un buen tiempo.

Yo cometí el error de venirme sola al Banesco del Tolón.
¿Qué les puedo decir? Sólo aquí puedo arreglar mis papeles. Y como no me considero muy impaciente y estoy cansada, pues no me provoca no me provoca noooo me provooocaa practicar paciencia.

Decidí escribir, y concluyo mientras escribo ésto que me falta algo de paciencia (quizá ya usted lo pensó). Lo digo porque veo aquí gente molesta, pero no estresada, y yo tengo una micro-insurgencia de yos neuróticas enla cabeza.
Les dejo un link a una caricatura que disfruté mucho en estos días.
Dosis
¡Saludos!

PD: cuando vayan al banco, no vayan solos

* hoy, a las 4.50 pm

5 de julio de 2010

Toy de vuelta (2) y...

(aquí continúa mi cuento)

Bueno pues, viajé. Acerca del viaje comentaré en otro post, por todo aquello de dejar vivencias en el blog, etc. Por ahorita, digo que en general la pasé di-vi-no.
Luego fue 20 de abril y puse mis piecitos en tierra venezolana, que me recibió con el calorón pre-lluvia que tanto hemos disfrutado últimamente.

¿Cómo sigue el cuento? Ya tienen una idea, queridos. La universidad este trimestre no me ha dado ni 5 días hábiles de respiro, la tarjeta de crédito la vacié con el viajecito, así que las horas extras en el trabajo han sido bienvenidas, las horas libres con mi novio se han vuelto AIRE (y una delicia muchas veces, jeje) y bueno, mi humor muy sonriente salvo por circunstancias ni-tan-puntuales con mis estudios. También he andado feita. Confieso que eso de cuidado personal fue para mí lo que era edicto para Elle Woods antes de entrar a Harvard: the twilight zone. Hasta el sábado pasado, día en que me entró el ataque, y así con lluvia me fui a la peluquería a cortarme el cabello. Por algo se empieza, sentía (y eso sigue un poco) que ando como Eva Longoria en la foto que puse a la derecha.


Claro, también han pasado cosas buenas conmigo: inexplicablemente he perdido kilo y medio de peso, abrí una cuenta en Twitter con la que me alegro el día saludando a mis amigas de Mcbo y leyendo a Sumito, he hecho con ayuda de Carlos una lista de recetas que planeo preparar cuando esté libre (en 2 semanas XD ) y recientemente MI CUENTA DE FACEBOOK NO SE ACTUALIZA, cosa que me parece ¡genial! Porque me evito el estar pendiente de esa basura.

Fui a Chacao para lo de Por el medio de la calle y lo disfruté muchísimo, aunque me pareció que estuvo fallo respecto al evento del año pasado. ¿Alguno de ustedes fue?
Del resto, pues comer en la calle de a ratos, recibir una visita de mi mamá, presentar exámenes y estar tan pendiente como puedo del mundial.
Yo no tengo televisor, pero tengo 2 quinielas montadas por ahí, y como nos hemos llevado ya tantas sorpresas pues más me vale fijarme qué sale de todo ese desastre allá en Sudáfrica. Ahora sin Brasil, ¿apoyaré a Uruguay?

Ya veremos que pasa, y para que no piensen que soy una vendida, aclaro que sólo quiero conservar la emoción, y me parecería hermoso que ganara un país latino. In all fairness, le iré al que juegue mejor y más limpio a partir de ahora.

(aquí termina el cuento. Phew!)

Saludos, y ¡suerte con sus quinielas! :)

4 de abril de 2010

¿Les provoca algo sexy?


Sexo
, sexo, sexo... para el público. Donde sea.

Fíjense: estaba en Yahoo music buscando radio gratuita y me quedé tonta al ver que en todos los ads de cantantes femeninas que habían en la página, las mujeres tenían la boca abierta en esa manera su ge ren te que la mayoría aplicamos para... otras circunstancias. [Ahí lo ven, y no se hagan los inocentes. Todos me entienden]

Coye, estas chamas (y la señora coleada) están vendiendo música.
El verlas con esas luring expressions me lanzó una ola de recuerdos. Voy a obviar a las conocidísimas de Regional y Polar y vamos con publicidad para productos más cotidianos y de amplio espectro que el alcohol.

Está bien, lo sexy vende, no se niega. Un Carolina Herrera 212 Sexy debe tener a juro alguna imagen bastante hot al llevarlo al público. Pero miren este afiche de Burger King. Sexy, ¿huh? "The seven incher".

Ustedes están viendo la imagen, no voy a comentarla más, it's all there, honestly.

¿Conocen a alguien que se coma un sandwich porque es sexy, o más sexy que otro? Si, for instance, Subway quiere hacerle competencia a este producto, ¿cómo vendría siendo el nuevo afiche? ¿Qué se les ocurre?


A mí, honestamente, me está aburriendo. La creatividad está siendo explotada dentro de un sólo rubro: sexo. Podemos ahora ¡dichosos nosotros! encontrar en el mercado una variedad de productos ultra-lujuriosos como perfume (de hombres), bolsos, jeans, software y leche de vaca.

Insisto: la leche de vaca es sexy.

¿Alguno ha visto la valla de Nestea que se ve desde la Francisco de Miranda, la de los labios rojos y húmedos?

¿Han visto el afiche de Club Social que es full sexy? ¡De Club Social! Lo vi en uno de los kioscos al salir de La Estancia hacia el Parque del Este.

Hay mil más, probablemente por allí estén vendiendo algún producto para limpiar pocetas que inspire cosas muy eróticas al usuario, como sobar la tapa con el trasero ¡o qué sé yo! algún cerrojo que pueda inspirar a algo más que abrir la puerta. Who knows?
Yo creo que los publicistas están exagerando, y se están quedando cortos de imaginación. La verdadera imaginación no tiene 2 paredes que te encaminen por un sólo tema.

Check this out, es de BMW y es la nueva modalidad de Operación Cebolla.
(No lo pongo aquí para que no me llamen misógina, pero porfa, véanlo)

¿Qué piensan u s t e d e s?

¡No de lo de BMW! ¡Jaja! Probablemente se quedaron pegados...

¿Para qué tanto exceso de estímulo para comprar una marca de leche?


PD: saludos, y disculpen si desahogué un poco de feminismo por acá

No son todas las noches (pero casi)

Me quedo en mi cama mirando al techo.
Mejor el techo que la otra pared.
Mejor la ventana que el techo,
pero miro el techo primero.

Termino así el 99% de mis días. Me acuesto boca abajo esperando dormirme y el sueño no llega. Intento poner mi mente en blanco, pero es imposible: necesito un color. Siempre necesito un color, y me desvío de mi meta estudiando las tonalidades de mi cuarto sin luz.
Intento no pensar en el día, y vienen recuerdos para sacarme una sonrisa* como cierre de lo cotidiano. [El chico, las amigas, el chiste, los sucesos, el chico, el futuro, qué quisiera yo...]
* Nota: A veces, lector(a) no son sonrisas, pero estoy hablando aquí del mejor de los casos (y el usual, afortunadamente)

Empiezan a llegar luego las incoherencias, una tras otra se cuelan las imágenes prestadas del subconciente para confundirse con la sensación de realidad en mi cuarto oscuro. Ya no sé a ciencia cierta donde estoy, cualquier cuarto es un dormitorio entonces. Mi mente se encuentra con las puertas abiertas al infinito creativo. La oscuridad es un lienzo, una fuente de colores y formas que se difuminan para que otros vengan, ¿cómo le pude temer alguna vez?
Se mezclan los delirios con mis recuerdos y los regaño. Entonces escapan, se despegan y vuelan huidizos de las puntas de mis dedos. Me dejan sólo la calma y el cansancio: fue sólo una probada y por algún motivo eso me angustia.
¡Qué cosa! Empiezo a no dormir porque me inquieta el no poder dormirme.

¡Mi mente se burla de mí!
Pero yo no me quedo con eso, a las locuras hay que darles la vuelta: he empezado a soñar despierta que estoy durmiendo y soñando tranquila. Hay que ignorar a Morfeo para someterlo a sus funciones.

¿Motivos para mi insomnio? No lo sé, realmente. Estoy intentando incluso no comer tan tarde. ¿Costumbre, quizás? Duermo unas 4.30 - 5 horas diarias, estudio, trabajo, salgo, vagueo y me canso. En mis tiempos libres en la uni a veces voy al carro y me acuesto, pero no duermo. No puedo. (¿?) Me dedico a fantasear con que descanso.

¡Auxilio! Quiero dormir.
(Pero la noche me maravilla)

PD: Si alguien está interesado, la imagen es un link a algunos tips para prevenir los desvelos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...